Información Técnica

Creemos en el potencial del agro uruguayo

Volver

Produccion de leche con Sorgos BMR bajo pastoreo directo o silo vs Maiz

fac-agro

Estudio de las características de híbridos de sorgo de bajo contenido en lignina (bmr) conservado como ensilaje y la respuesta en leche

Responsables técnicos:
Ing. Agrs. Ana Bianco, Laura Astigarraga y Ricardo Mello
Ayudantes de investigación:
Bach. Guillermo Battegazzore y Tec.Agr. Dana Montedónico

Trabajo financiado por el Convenio
FACULTAD DE AGRONOMIA-LEBU S.R.L.

Unidad de Lechería
Centro Regional Sur
12 de Setiembre de 2003

EVALUACIÓN DEL ENSILADO DE SORGO bmr

El objetivo de este ensayo fue evaluar las características nutricionales de sorgos bmr ensilados en comparación al ensilado de maíz para vacas lecheras. Los cultivos se sembraron en forma convencional a una distancia entre surcos de 70 cm (cuadro 1) en dos chacras.

Cuadro 1. Datos de chacra de los cultivos evaluados

  SORGO SORGO MAIZ
Hìbrido Dairy Master BMR silo IPB silero 785
Fecha siembra 19/11/02 19/11/02 14/11/02
Densidad de siembra 5.2 kg/ha (11 semillas/m) 4.3 kg/ha (11 semillas/m) 5 semillas/m
Fertilización Fertilización 100 kg (18-46-0) + 50 kg urea
Fecha de cosecha 28/2 al 2/3

Se realizaron las siguientes evaluaciones:

  • Caracterización del cultivo en pie (rendimiento y composición morfológica)
  • Evaluación de la respuesta en producción y composición de leche
  • Evaluación del consumo potencial y la digestibilidad in vivo (capones).

Caracterización del cultivo

La caracterización de los cultivos previos al ensilado se presenta en el cuadro 2. Es de destacar que esta caracterización no tenía por objetivo una evaluación del rendimiento potencial de los cultivos sino una descripción de la planta para interpretación posterior de los resultados. Para la evaluación del potencial de producción de los cultivos utilizados en este trabajo, se sugiere remitirse a los resultados de la evaluación nacional de cultivos de verano que realiza INIA-La Estanzuela.

Cuadro 2. Características de los cultivos al momento de ensilar

  Altura (m) Población (plantas/ha) Rendimiento(kg MV/ha) %MS
Maíz Chacra 1 2.10 21000 26000 26.3
  Chacra 2 1.90 34523 21000
Sorgo Dairy Master (chacra1) 2.55 62389 26577 22.6
  BMR silo (chacra 2); 2.00 35969 14000 21.4

Los registros obtenidos de población y rendimiento fueron bajos, en maíz explicado posiblemente por ataque de lagarta y en sorgo por las bajas temperaturas del suelo durante el mes de noviembre. En el cultivo de maíz de la chacra 1 el mayor rendimiento obtenido con una menor población está explicado por un mayor aporte de la espiga, tal como se observa en el cuadro 3.

A continuación se presentan las características morfológicas de los cultivos (cuadro 3).

Cuadro 3. Composición morfológica de las plantas de sorgo y maíz al momento de ensilar

  TALLO HOJA ESPIGA PANOJA
%MS total
Maíz Chacra 1 25.2 19.6 54.6
  Chacra 33.4 27.1 37.8
Sorgo Chacra 1 72.8 23.1 4.0
  Chacra 62.7 21.3 15.9

La diferencia más importante entre sorgo y maíz está dada por el peso relativo del grano, que es sustancialmente menor en el caso del sorgo, como era de esperar ya que estos materiales para silo no se caracterizan por su contenido en grano elevado.

Evaluación del consumo potencial y la digestibilidad in vivo de los ensilados

Se realizaron las determinaciones de consumo potencial y digestibilidad para cada material en 8 capones alimentados a voluntad. En el cuadro 4 se presentan los resultados de la evaluación.

Cuadro 4. Digestibilidad y consumo de la MS de los ensilados (capones)

Ensilado DMS CMS MSD
  % g/capón
Dairy Master 59.05 b 802ª 469ª
Maíz 64.85 a 733ª 473ª
BMR silo 61.79ªb 745ª 455ª

Dentro de la columna, valores con letras diferentes indican diferencias p<0.05

Se observó una diferencia significativa en digestibilidad de la MS (DMS) entre el ensilaje de maíz y el de sorgo proveniente del material Dairy Master, no así con el BMR silo, el cual tuvo un comportamiento intermedio para esta característica. No se detectaron diferencias significativas en el consumo de MS (CMS), ni en el consumo de MS digestible (MSD) entre los tres ensilados.
El mayor consumo del ensilado de sorgo Dairy Master, que no llega a ser significativo, seguramente explique la menor digestibilidad, teniendo en cuenta que los animales se alimentaron a voluntad y que mayores consumos disminuyen la digestibilidad del alimento.

Evaluación de la respuesta en producción y composición de leche

Se realizaron dos lotes homogéneos de 22 vacas Holando por tratamiento a las cuales se les asignó uno de los dos ensilados, sorgo o maíz (cuadro 5). El ensilado de sorgo utilizado en este ensayo fue el obtenido a partir del híbrido BMR silo.

Cuadro 5. Características de los lotes al inicio del ensayo

  Tratamiento
  Ensilado de Ensilado de SORGO
Peso Vivo inicial (kg) 550 571
Condición Corporal 2.48 2.85
Producción inicial 24.7 24.4
Días de lactancia 41 37
Nº de lactancia 3.1 3.0

Las cantidades asignadas de los alimentos son iguales -expresadas en kg MS/d- (cuadro 6), de modo tal que si existen diferencias en consumo o calidad de los ensilajes éstas se expresen en producción y/o composición de leche así como en el consumo de los alimentos.

Cuadro 6. Composición de la dieta ofrecida

Alimento Dieta objetivo (kg MS / d)
Ensilado 6
Pastura (Avena y raigrás ) 6
Grano húmedo de sorgo 5.5
Expeler de girasol 1.3
Sal mineral (50%NaCl, 19%Ca, 9%P) 0.120
Carbonato de calcio 0.100
Urea 0.150

El expeler de girasol se molió grueso y se mezcló con la sal mineral y el carbonato de calcio. La urea se suministró mezclada con el ensilado.
Los alimentos fibrosos se ofrecieron considerando una utilización del 60% para la pastura y 90% para el ensilado.
La pastura es un verdeo de Avena y Raigras que se pastoreó en franjas diarias luego del ordeñe matutino.
El ensilado se suministró en bins protegidos con aros de fardo (7-8 vacas por aro) después del ordeñe de la tarde.

Periodo Experimental:

Acostumbramiento: 26/05/03 al 8/06/03
Período de mediciones: 9/06/03 al 1/07/03

Determinaciones:

1.Animales

  • Producción de leche: 8 ordeñes consecutivos por semana (martes a viernes).
  • Composición de la leche: muestra de 4 ordeñes por semana

2. Pastura

  • Consumo – Medición de disponibilidad de MS dos veces a la semana y se dimensiona la franja diaria por tratamiento en función de la asignación prevista. Medición de rechazo 4 días en la semana. Las mediciones de pasturas se realizan mediante corte a ras del suelo con cuadros de 0.3*0.3 (doble muestreo).
  • Composición química – Se conforma una muestra compuesta de todas la muestras relevadas durante todo el período para determinaciones químicas.

3. Ensilado

  • Consumo – Medición de ofrecido. Al inicio del experimento se pesan y marcan los bins con la cantidad a distribuirse. Se toman muestras del ofrecido dos dísa por semana y se congelan para conformar la muestra compuesta. Medición de rechazo. Se juntan y pesan durante 4 días a la semana.

4. Ración

  • Consumo. Medición de ofrecido. Se toma una muestra de la ración ofrecida dos veces por semana para conformar la muestra compuesta para determinar %MS y composición química. Se recolecta y se pesa el rechazo de cada vaca ración durante cuatro días a la semana.

En el cuadro 7 se presenta la composición química de los ensilados evaluados.

Cuadro 7. Composición química de los alimentos ofrecidos

  Ensilado MAIZ Ensilado SORGO
MS 60ºC (%) 27.4 22.7
Cenizas (%MS) 6.26 9.21
PC (%MS) 8.76 9.36
FDN (%MS) 56.87 62.83
FDA (%MS) 31.49 37.04
LDA (%MS) 3.76 4.86
N-NH3 (%NT) 4.03 4.75
pH 4.29 4.57

Como era de esperar, el ensilaje de sorgo presentó un menor contenido de MS, el cual está asociado al bajo contenido de MS del cultivo al momento de ensilar. A pesar de que los híbridos de maíz y sorgo utilizados tienen un ciclo similar, la demora en la emergencia del sorgo por lo explicado anteriormente y sumado a una secuencia de días de baja luminosidad en febrero, explican el retraso en el estado del sorgo al momento de la cosecha.
El bajo tenor en MS del sorgo redundó en pérdidas por efluentes, lo cual puede incidir en pérdidas de azúcares solubles que son el sustrato de las bacterias lácticas para una buena conservación del material ensilado. En cuanto a la conservación, teniendo en cuenta el valor de pH y el contenido de N-NH3/NT se puede clasificar como bien conservados los dos materiales.
Con respecto a la composición química, el ensilaje de sorgo presenta un mayor contenido de proteína (+2%) y también mayores contenidos de las fracciones asociadas a la pared celular (FDN, FDA y LDA). Sin embargo es de destacar que los sorgos ensilados presentaron una muy baja proporción de panoja – característica de éstos sorgos para silo- por lo cual el efecto “dilución” que hace el aporte del grano a los azúcares estructurales no se observó en estos materiales, pesando en términos relativos más las fracciones de FDN y FDA con respecto al maíz. Es de destacar, no obstante, el bajo contenido de lignina del sorgo, lo cual hace suponer una baja lignificación de la pared celular y por lo tanto un mayor aprovechamiento por el animal, lo cual queda confirmado con los resultados obtenidos en digestibilidad (cuadro 4), que arrojó valores similares entre el maíz y el sorgo utilizado en el ensayo.

Consumo total de la dieta

En el cuadro 8 se presenta la dieta total consumida para los dos tratamientos.

Cuadro 8 . Dieta consumida (kg MS/v/d)

  Tratamiento  
  Ensilado de MAIZ Ensilado de SORGO P<…
Ensilado 6.7 6.4 0.107
Forraje 5.2 6.4 0.235
Ración 6.8 6.8  
Consumo Total 18.7 19.6  

A partir de la información presentada, se observa que las vacas presentaron un consumo de ensilaje similar entre tratamientos. El consumo de pasto registró una variación entre tratamientos pero ésta no llegó a ser significativa.
La ración ofrecida fue consumida en su totalidad y en forma similar en los dos lotes.

Producción y composición de leche

No se encontraron diferencias entre los tratamientos en producción de leche tal cual o en producción de leche corregida por grasa (cuadro 9).

Cuadro 9. Producción y composición de la leche

  Tratamiento
  Ensilado de MAIZ Ensilado de SORGO P<…
Producción leche (l/vaca/d) 26.5 25.3 0.222
LCG 4% (l/vaca/d) 25.1 24.5 0.512
Porcentaje de grasa (% grasa) 3.47 3.64 0.052
Porcentaje de proteína (% proteína) 3.18 3.16 0.596
Rendimiento grasa (kg/vaca/d) 0.967 0.917 0.212
Rendimiento proteína (kg/vaca/d) 0.858 0.810 0.070

En cuanto a la composición de la leche, el tratamiento con sorgo produjo leche con mayor contenido de grasa, no encontrándose diferencias en contenido proteico. La diferencia en el contenido graso de la leche entre tratamientos está explicado por un contenido mayor de carbohidratos estructurales (fibra) en la dieta de ensilado de sorgo, favorable a la síntesis de grasa de la leche.

Conclusiones

  • Los sorgos BMR presentaron un mayor contenido de PB (+2%) y también un mayor contenido de las fracciones de la pared celular pero con baja lignificación. Esta característica explica la buena digestibilidad y consumo de estos materiales en comparación al maíz.
  • A similares consumo de ensilado, no se encontraron diferencias en producción de leche y producción de sólidos entre los tratamientos con ensilado de sorgo BMR o maíz.